El encuentro Futuro Digital reunió en Madrid a más de 500 líderes para analizar el impacto real de la inteligencia artificial en las empresas, con JAKALA presentando algunos de los primeros casos de éxito desarrollados en España
Madrid acogió la segunda edición de Futuro Digital, el encuentro organizado por IESE Business School en colaboración con JAKALA y Multiversial, que se consolida como una cita de referencia para explorar las claves de la transformación digital y su impacto en el mundo empresarial. Más de 500 directivos y expertos se reunieron en el campus del IESE en Madrid para analizar los retos y oportunidades que marcarán el futuro 2026 de la innovación tecnológica y la inteligencia artificial. «Es el segundo año que organizamos este evento y el objetivo es seguir posicionándonos en el entorno digital, generando un espacio para el diálogo entre empresas y líderes del cambio», señaló Luis Ferrándiz, profesor del IESE Business School.
Durante el evento se analizó la rápida difusión de la inteligencia artificial, los costes, los riesgos y los retornos de la IA, y la estrategia que deben adoptar las empresas para no quedarse al margen de esta nueva revolución industrial.
La aceleración de la inteligencia artificial
Carlos Molina, fundador de la newsletter sobre negocios digitales Multiversial, abordó la triple ola de la inteligencia artificial: aceleración, burbuja y transformación estructural, y los riesgos actuales que acompañan su expansión: desde la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China hasta la dependencia tecnológica y la pereza cognitiva.
«El cambio nunca ha sido tan rápido. La adopción de la IA avanza mucho más deprisa que la de Internet, con inversiones sin precedentes y beneficios todavía inciertos. Son olas que llegan con fuerza y que se basan en las disrupciones anteriores», apuntó Molina en su intervención. «Los beneficios aún no están claros con este modelo, la pregunta es si se tratará de un modelo de Venture Capital o si, por el contrario, no se logrará rentabilizar toda la inversión realizada».
Estrategia empresarial ante la disrupción
Por su parte, Ander Jáuregui, Senior Partner de JAKALA, destacó la importancia de revisar los «Jobs to be done» de cada organización para comprender qué elementos deben abordar para reducir la distancia entre lo que el consumidor demanda y lo que las empresas ofrecen. Durante su intervención destacó algunos ejemplos de organizaciones que están dando pasos firmes en la incorporación de la IA y mostró en primera persona dos ejemplos que ya son una realidad entre clientes de la consultora en industrias tan relevantes como la banca y los viajes.
«Estamos en una disrupción que lo está agitando todo y muchas empresas están tomando decisiones que no son necesariamente las correctas. No hay que sobrevalorar el corto plazo ni infravalorar el largo: los procesos de transformación requieren tiempo y una cultura que promueva el cambio», afirmó.
Casos reales en grandes marcas
El evento concluyó con la mesa redonda «Experiencias reales en grandes marcas», moderada por Ferrándiz, con la participación de Cristina Álvarez, directora de Tecnología y Operaciones en Banco Santander España, y Mariel Vázquez, directora de Experiencia Digital de Cliente en Mapfre España. Ambas compartieron cómo sus organizaciones están aplicando la IA de manera estratégica y responsable.
«La inteligencia artificial está cambiando todos los sectores y la banca no podía ser menos. La IA está redefiniendo la forma en que interactuamos con los clientes, permitiendo modelos más personalizados, preventivos y eficientes», explicó Álvarez. «En el banco ya estamos consiguiendo capturar oportunidades muy interesantes en todo lo que tiene que ver con la personalización, qué precio ofrecerle, qué campaña hacer con el cliente y también en ámbitos muy relacionados con la eficiencia operativa como es el desarrollo de software o la automatización de procesos».
Vázquez, por su parte, destacó el compromiso de Mapfre con un uso ético de la IA: «Mapfre está utilizando esta tecnología en muchos aspectos y en muchísimas áreas de la compañía. Tenemos en producción más de 70 casos de uso que van desde peritaciones, valoraciones y análisis de riesgos, a la atención conversacional a clientes». Mapfre fue la primera empresa del IBEX 35 en publicar un manifiesto sobre el uso ético y responsable de la IA. «Queríamos explicar a la sociedad y al mercado en general que tenemos la intención de implantar un uso de la IA sin sesgos, ético, responsable y con transparencia para comunicar siempre a los clientes en qué momento se está utilizando la Inteligencia Artificial y cómo ayuda a tomar decisiones», señaló.
La mesa redonda sirvió también para reflexionar sobre los desafíos que plantea la IA en las organizaciones, desde la resistencia al cambio hasta las inversiones en ciberseguridad y la protección de la privacidad.
Futuro Digital se consolida como un espacio de referencia para anticipar tendencias, compartir conocimiento y debatir sobre el papel de la tecnología en la construcción del futuro empresarial.
Vídeos
JAKALA participa en el evento del IESE de Futuro Digital