Policlínica Gipuzkoa realiza la primera intervención mínimamente invasiva del territorio contra la claudicación por la estenosis lumbar

Visto 42 veces

«Lo novedoso es que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y mínima sedación, evitando la cirugía convencional que requiere anestesia general», explica el Dr. Juan Martínez, anestesiólogo de Policlínica Gipuzkoa

Policlínica Gipuzkoa ha marcado un hito en la innovación médica al realizar la primera intervención en Gipuzkoa con una técnica mínimamente invasiva para tratar la claudicación intermitente causada por estenosis foraminal lumbar. Este procedimiento ofrece una alternativa segura y eficaz para pacientes que sufren dolor incapacitante al caminar y que, por sus condiciones, no pueden someterse a cirugía convencional.

La claudicación intermitente es una patología que limita la capacidad de caminar, obligando al paciente a detenerse cada pocos metros debido al dolor. «Habitualmente, el paciente tiene que parar tras caminar 100, 200 o 300 metros. Después de un descanso puede retomar la marcha, pero solo por cortos periodos», explica el Dr. Juan Martínez, anestesiólogo de Policlínica Gipuzkoa. «En nuestra unidad del dolor, la causa más frecuente es la estrechez en el canal medular lumbar, que compromete las raíces nerviosas».

La técnica aplicada consiste en remodelar el neuroforamen, el espacio por el que salen las raíces nerviosas, mediante una plastia percutánea guiada por escopia. «Lo novedoso es que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y mínima sedación, evitando la cirugía convencional que requiere anestesia general y supone un alto riesgo para pacientes con comorbilidades», señala el Dr. Juan Martínez. «El propio dispositivo que utilizamos remodela el neuroforamen y, además, estimula la raíz para garantizar que estamos trabajando de forma segura, sin causar daño».

Este procedimiento está indicado para pacientes seleccionados, especialmente aquellos con alto riesgo quirúrgico o que ya han sido intervenidos previamente y presentan adherencias o restos inflamatorios. «Hay que individualizar cada caso. Esta técnica no sustituye a la cirugía, pero ofrece una alternativa segura y eficaz para determinados perfiles», subraya el especialista.

El primer paciente tratado en Gipuzkoa ha experimentado una mejora notable en su calidad de vida. «Antes solo podía caminar 10-15 minutos; ahora puede dar paseos de media hora y el dolor se ha reducido en un 80%. Estos resultados son iniciales y se seguirá la evolución a largo plazo No buscamos que camine dos horas, pero sí devolverle calidad de vida», añade el anestesiólogo de Policlínica Gipuzkoa, el Dr. Juan Martínez. Tras la intervención, el paciente permaneció en el hospital entre dos y cuatro horas para control postoperatorio y regresó a casa caminando por su propio pie, sin necesidad de hospitalización.

Hasta ahora, las técnicas disponibles para tratar esta patología requerían cirugía mayor, anestesia general y un periodo de recuperación más largo. Con esta nueva técnica, Policlínica Gipuzkoa se sitúa a la vanguardia en el tratamiento del dolor lumbar, ofreciendo soluciones menos invasivas y más seguras para pacientes complejos.

Vídeos
Primera intervención mínimamente invasiva de Gipuzkoa contra la claudicación por la estenosis lumbar

Valora este artículo. Gracias!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
You don't have permission to register