Dra. Laura Olondris, especialista en Aparato Digestivo: «Gracias a la manometría anorrectal podemos detectar las causas del estreñimiento o la incontinencia y orientar el tratamiento más adecuado»

Visto 47 veces

Las doctoras Laura Olondris y Julyssa Cobián, especialistas en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, explican cómo esta prueba permite identificar las causas de patologías que afectan a la calidad de vida de miles de personas

El estreñimiento crónico, la incontinencia fecal, el dolor anal o las fisuras anales de repetición son patologías más comunes de lo que se piensa, y con frecuencia generan un importante impacto físico y emocional en quienes las padecen. Para estudiarlas de forma precisa, la manometría anorrectal se ha convertido en una herramienta fundamental dentro de la práctica digestiva moderna. 

«La manometría nos permite conocer de manera objetiva cómo funcionan los músculos y nervios que intervienen en la defecación y la continencia, algo que no se puede evaluar solo con la exploración física o una colonoscopia», explica Laura Olondris, especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. «Gracias a esta información, podemos detectar alteraciones en la fuerza, el tono o la coordinación de los esfínteres y así orientar el tratamiento más adecuado para cada paciente», añade Olondris.

Una prueba sencilla y segura
La manometría anorrectal consiste en introducir una sonda fina y flexible por el canal anal hasta el recto, conectada a un equipo que registra las presiones musculares. «Durante la prueba pedimos al paciente que realice maniobras como apretar, empujar o relajar, y mediante un pequeño globo situado en la punta de la sonda analizamos la sensibilidad y la coordinación recto-anal», detalla la especialista. 

La exploración, que dura unos 30 minutos, no es dolorosa y solo requiere la colocación de un enema de limpieza la noche anterior y la mañana de la prueba. «No se necesita sedación ni ayuno, y el paciente puede continuar con su actividad habitual tras finalizarla», añade Julyssa Cobián, especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.

Diagnóstico preciso del estreñimiento crónico
El estreñimiento crónico es uno de los motivos más frecuentes de consulta en Aparato Digestivo. «La manometría resulta especialmente útil cuando el paciente no mejora con dieta o laxantes», explica Olondris. 

«Nos permite estudiar si existe una disinergia defecatoria, es decir, una falta de coordinación entre el recto y el canal anal durante la evacuación, algo habitual en personas que refieren un esfuerzo excesivo, sensación de evacuación incompleta o que necesitan ayudarse manualmente», añade.

La prueba también permite evaluar la sensibilidad rectal, que a menudo está disminuida en personas con estreñimiento. «Cuando el recto tiene poca sensibilidad, las ganas de evacuar llegan tarde o no se perciben, lo que agrava el problema», explica Cobián. 

Además, la manometría sirve para estudiar el reflejo recto-anal inhibitorio (RIRA), necesario para descartar enfermedades congénitas como la enfermedad de Hirschsprung, tanto en niños como en adultos jóvenes con estreñimiento severo.

Herramienta fundamental frente a la incontinencia fecal
La incontinencia fecal o anal, entendida como la pérdida involuntaria de heces o gases, es otra de las patologías que se apoyan en esta técnica para su correcto diagnóstico. «La manometría es clave para determinar si la incontinencia se debe a una debilidad del esfínter, a una alteración de la sensibilidad o a un problema de coordinación», explica Olondris.

Según Julyssa Cobián, la sensibilidad juega un papel esencial: «Cuando hay hipersensibilidad, el paciente sufre urgencia defecatoria —la sensación repentina de no poder aguantar—, mientras que si existe hiposensibilidad, el recto no percibe la llegada de las heces y se producen escapes sin previo aviso. En ambos casos, el estudio manométrico nos permite identificar la causa y plantear un tratamiento dirigido«.

Esta prueba resulta también muy útil en mujeres con secuelas tras el parto, ya que los desgarros durante el mismo pueden afectar al control fecal. «En estos casos, la manometría nos ayuda a diseñar un plan de rehabilitación del suelo pélvico personalizado», añade.

Ambas doctoras subrayan la importancia de consultar ante síntomas de estreñimiento o incontinencia, por leves que sean. «Son problemas frecuentes, que afectan a personas de todas las edades y que pueden tratarse con éxito», destacan.

«Existen pruebas sencillas y tratamientos eficaces que permiten recuperar la calidad de vida. Lo más importante es identificar el problema y acudir al especialista«, concluye Cobián.

Valora este artículo. Gracias!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
You don't have permission to register